La catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga, Mercedes Siles Molina, ofreció una conferencia magistral titulada «Algoritmos éticos, inteligencia y naturalidad», en la que reflexionó sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) en la actualidad y su impacto en la sociedad. La ponencia, organizada en el marco de AEIN 2025, reunió a socios de Cociudadana, académicos, profesionales y público interesado en el desarrollo tecnológico responsable.
Abrió el acto nuestro presidente Aladino Colin reflexionando sobre esta innovación disruptiva y sus consecuencias sociales. Dio paso al socio Gorka García, que presentó a la ponente exponiendo la situación actual de la IA desde su conocimiento como director del NAIR Center. Durante su intervención, Siles Molina explicó qué es un algoritmo y cómo la IA ha evolucionado desde sus inicios hasta convertirse en una herramienta con un enorme potencial, pero también con importantes riesgos. En este sentido, abordó temas clave como los sesgos en los datos, la transparencia de los algoritmos y la necesidad de establecer principios éticos que guíen el desarrollo de estas tecnologías.
La catedrática resaltó el papel de pioneros en la inteligencia artificial como Leonardo Torres Quevedo y John McCarthy, así como los avances recientes en modelos de aprendizaje profundo y procesamiento de lenguaje natural. Asimismo, puso de relieve las implicaciones éticas de la IA en ámbitos como la selección de personal, la concesión de créditos y la manipulación de la opinión pública.
Entre los principales puntos tratados, destacó:
- Definición y funcionamiento de los algoritmos y la inteligencia artificial.
- Tipos de IA y su clasificación en débil, general y superinteligencia.
- Sesgos y sesgos en los algoritmos, desde el reconocimiento facial hasta los modelos de lenguaje.
- Impacto de la IA en la sociedad, incluyendo su consumo energético y las desigualdades que puede generar.
- Principios éticos para un desarrollo responsable, como la transparencia, la equidad y la trazabilidad.
La conferencia concluyó con una invitación a la reflexión sobre la necesidad de que la inteligencia artificial se desarrolle al servicio del ser humano, asegurando que sus aplicaciones sean justas, inclusivas y respetuosas con los derechos fundamentales. «No podemos delegar nuestra humanidad en los algoritmos; debemos garantizar que su diseño y aplicación respondan a principios éticos claros», subrayó Siles Molina.
El evento generó un intenso debate entre los asistentes y puso de manifiesto la relevancia de estos temas en un momento en el que la inteligencia artificial está transformando múltiples aspectos de la vida cotidiana y del mundo profesional.