José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, ofrece una brillante ponencia en CoCiudadana sobre el nuevo orden mundial
Pamplona, 30 de mayo de 2025. La Asociación CoCiudadana celebró el pasado viernes una conferencia excepcional a cargo de José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano y una de las figuras más destacadas de la economía española. Ruiz cuenta con una dilatada trayectoria: fue economista jefe para América Latina del Banco Santander, director de estudios en la Oficina Económica del presidente del Gobierno y alto cargo en el Ministerio de Economía durante los gobiernos de Felipe González. Es miembro del consejo asesor de instituciones como la OCDE y ha sido profesor en la Universidad de Chicago, entre otras responsabilidades destacadas.
Con el título “Situación geopolítica mundial y consecuencias para España y Navarra”, Ruiz ofreció un análisis profundo sobre la transformación del mundo en las últimas décadas. Afirmó que los economistas no solo manejan cifras y modelos, sino que son también narradores de historias que ayudan a entender los grandes cambios de nuestro tiempo.
La ponencia se articuló en torno a tres grandes crisis globales (la burbuja tecnológica, la crisis financiera de 2008 y la pandemia del COVID) que han marcado un antes y un después en la economía mundial. A juicio del ponente, estas crisis han frenado el crecimiento global y ampliado las desigualdades, provocando una pérdida de peso económico en las democracias occidentales, especialmente en Europa, frente al ascenso imparable de China.
Ruiz presentó datos impactantes: mientras Estados Unidos ha pasado de representar el 22 % del PIB mundial al 15 %, China ha crecido del 2 % al 19 %. El poder, en su visión, ya no se mide solo en términos comerciales, sino también financieros y estratégicos. La guerra comercial entre Estados Unidos y China dijo, es apenas una escaramuza frente a la verdadera contienda: la guerra financiera.
Utilizando modelos de teoría de juegos y referencias a la “trampa de Tucídides”, Ruiz ilustró cómo la lógica de la confrontación se ha impuesto sobre la cooperación. “Estamos atrapados en un dilema del prisionero global, donde todos los jugadores —hegemonías y aliados— acaban perdiendo”, explicó. Para él, el giro de Estados Unidos hacia el proteccionismo no ha hecho más que acelerar esa lógica de confrontación.
En este contexto, Europa aparece como la gran damnificada, al haber perdido peso económico, militar y social, y con una clase media en retroceso. Sin embargo, Ruiz también señaló posibles salidas: desde la diversificación de alianzas hasta el refuerzo del estado de bienestar y la cooperación con Latinoamérica, África o India, construyendo un “tercer eje” de equilibro global.
La conferencia concluyó con una cita demoledora de Henry Kissinger:
“Puede ser peligroso ser enemigo de Estados Unidos, pero ser su amigo puede ser fatal.”
Una advertencia que resume la complejidad de un mundo en el que las potencias compiten ferozmente y donde Europa debe encontrar su lugar, no desde la nostalgia, sino desde la estrategia y la autonomía.
Enlace a la presentación:
https://cociudadana.es/wp-content/uploads/2025/06/Situacion-geopolitica-mundial-CoCiudadana.pdf